BUSCA LA VISITA A TU PARROQUIA.

jueves, 8 de febrero de 2007

HISTORIA DE LA GUARDIA DE HONOR.


En el año de 1945 el Padre Gilberto Saldaña, viendo el desorden que había en los traslados de la imagen de un templo a otro y para evitar eso, forma la Guardia de Honor de Nuestra Señora de Zapopan estableciéndose en el templo de Santa Teresa.



En un principio estaba constituida esta por: Banda de Guerra y Calabrote para jalar el coche donde viajaba la imagen de la virgen de Zapopan.



Al rededor del coche de la imagen se formaba una valla hecha por señores que tomados de los brazos mantenían el orden, antecedente de lo que seria en un futuro el grupo de calabrote lateral. Esta cadena humana era organizada por el Señor Porfirio Villalpando quien donó los primeros calabrotes.

En esta primera etapa el uniforme consistía en pantalón de color café y camisa blanca.



En 1947 se organiza la Guardia Regia uniformada como la guardia Suiza del Vaticano, junto con este grupo se empezó a usar la bandera y escudo de armas de Nuestra Señora de Zapopan.



En 1953, junto con el grupo de custodios se forman los grupos de Señoras y Señoritas.






Es en este tiempo se crean los primeros estatutos elaborados por los padres: Mariscal, Egidio y Cisneros, siendo este último Guardián del convento de Zapopan
Posteriormente en una segunda etapa se cambia el uniforme por pantalón o falda de color azul marino, camisa o blusa de color blanco y corbata negra.

Actualmente la guardia de honor se compone de los siguientes grupos:
Banda de guerra.
Escolta, Grupo de Jóvenes.
Niños.
Niñas.
Señoritas.
Señoras.
Calabrotes centrales.
Calabrotes laterales.
Retaguardia.
Custodios.
Guardia Regia.
Grupo de Templos.


Cuenta además con guardias establecidas en México D.F, Monclova Coahuila y Tesistán Municipio de Zapopan, Jalisco.

La guardia cuenta con un folleto de publicación mensual llamado el Peregrino el cual tiene la finalidad de formación e información para los fieles.

Cualquier persona interesada en ingresar a la guardia de honor puede acudir ala basilica de Nuestra Señora donde se le darán informes de como ingresar a la misma. o bien mandando un correo electrónico a la dirección:
mailto:guardianuestrasenoradezapopan@yahoo.com.mx




LA GUARDIA DE HONOR DE NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN .




ES UNA HERMANDAD DE CATOLICOS COMPROMETIDOS A VIVIR Y DIFUNDIR EN EL MUNDO EL EVANGELIO DE CRISTO, SIGUIENDO EL EJEMPLO DE SU MADRE SANTISIMA

REQUISITOS PARA PODER INGRESAR:


* ASISTIR A LAS PLATICAS QUE SE IMPARTEN DENTRO DEL CENTRO PASTORAL SEGOVIA QUE SE ENCUENTRA EN LA BASILICA DE ZAPOPAN.

*SER CATOLICO, BAUTIZADO Y VIVIR CRISTIANAMENTE

*HABER HECHO LA PRIMERA COMUNION (PREFERENTEMENTE).
EN EL CASO DE NIÑOS (AS), SE CONSIDERARA SU SITUACION PARTICULAR.

*PRESENTAR SOLICITUD POR ESCRITO.

*CARTA DE RECOMENDACIÓN DE SU PARROCO,

*TRES FOTOGRAFIAS RECIENTES A COLOR TAMAÑO CREDENCIAL


EL ASPIRANTE, SE COMPROMETERA A RECIBIR FORMACION RELIGIOSA, LA MISTICA Y LA ESPIRITUALIDAD MARIANA DE LA GUARDIA, E INSTRUCCION MILITARIZADA


A CONSIDERACION DEL PRESIDENTE Y DEL MAESTRO DE FORMACION, PODRA PORTAR EL UNIFORME Y PERMANCER EN LA GUARDIA POR EL TIEMPO QUE ASI LO DESEE, SIEMPRE Y CUANDO SU COMPORTAMIENTO ASI LO RECOMIENDE

PARA MAYOR INFORMACION PUEDES ESCRIBIR AL E-MAIL.

guardianuestrasenoradezapoan@yahoo.com.mx


Puedes acudir los días:

18 de cada mes por la tarde

Domingo primero de cada mes por la mañana en la misma Basílica de Zapopan
.

miércoles, 7 de febrero de 2007

LA IMAGEN ORIGINAL DE NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN

LA IMAGEN ORIGINAL DE NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN.




La Imagen de Nuestra Señora de zapopan que todos conocemos y que se venera en el Santuario dedicado a Ella, es la misma que llevaba colgada al cuello Fr. Antonio de Segovia y que probablemente a solicitud de él, hicieron los indios de Michoacán (tarascos o purépechas) por el tiempo en que según se cree estuvo ahí antes de venir a la Nueva Galicia 1530-1531.









Viste túnica de talla de color carmín y manto azul. La Imagen mide exactamente 0.34 centímetros y 2 milímetros de pies a cabeza; de ancho, a la altura de los codos, mide 11. 5 centímetros.


El rostro o carita mide 5.5 centímetros. De la rodilla a la planta mide escasos 9 centímetros. Fuera de la cabeza, las manos y los dos cuernos de la luna que son de madera, el resto es de corazón de caña de maíz (no amasado, ni batido, si no unidos unos con otros los cañutos verticalmente con algún pegamento). La escultura es indígena o mexicana, no española. Se para sola, mediante lo saliente de los piecitos y luna, sin necesidad de plinto











"El color de su faz es algo oscuro, más bien debido a la mucha antigüedad, ya que hace siglos, desde que lo mandó el venerable Señor Obispo Juan Ruiz Colmenero en 1649,siempre estuvo cubierta con uno y aún con dos velos, uno grande y otro pequeño (en la actualidad ya no se cubre) ... y esta privación de una luz llena es causa de que las esculturas que están coloridas con aceite se vayan amarilleando y oscureciendo; el humo que se introduce por los resquicios del nicho (esto, en otro tiempo), también ha traído su contingente; y aún muchos años estuvo desprovista de cristales, sin otra defensa que una cortina de tafetán recio. Además, por no dañarle el rostro, poquísimas veces se le limpia; De suerte que, hoy por hoy, es su tez morena o de un trigueño oscuro... y cuadra bien el clima de México, y al color de sus naturales, mejor que si fuese blanca y rubia









La frente ni es muy espaciosa ni levantada, pero sí llana y sosegada; las cejas ya no se le marcan del todo, pero son bien arqueadas y se le notan lo suficiente; advirtiéndoles esos ojos grandes y rasgados, con mirar sereno y majestuoso, de un color entre gris aceitunado y azulado; de nariz recta, bien proporcionada y sin excedencia, un poco estrechada en la parte media, y ligerísimamente ampliada en la punta y ventanillas llenas y sonrosadas; el cuello recto y la posición de la cabeza lo mismo, sin inclinación; las manecitas juntas ante el pecho y arrimadas, no tanto que impidan introducir la banda y el cordón del bastoncito. Así su hechura es de la Inmaculada Concepción; las mismas proporciones del cuerpo diminuto respecto de la cabeza indican quisieron figurar una niñita"








"No hay que buscar en la santa Imagen los rasgos y las proporciones escultóricas que ha alcanzado el arte... mas, con todo, aún por el lado del arte a una mirada conocedora y experta, que no se lleve únicamente del primer golpe de vista, no se ocultarán seguramente rasgos tan marcados de majestad y de realeza que son bien dignos de la Emperatriz excelsa y soberana". Y nos trae el sentir del Padre Fr. Teófilo Sancho, que fuera Comisario General de la Orden Franciscana en México: "Si bien es cierto que artísticamente considerada no es obra de mérito ni por sus formas ni por su consistencia, sin embargo, arrebata con dulces emociones el corazón del creyente cuando en ella venera a la Madre de Dios que está en el cielo".







Y prosigue Fr. Luis del Refugio: "Con todo, admira cómo es que, bajo tan rudimentarias formas, impresione vivamente la majestuosa armonía de su semblante y la expresión de su rostro, que unas veces es severa y sombría, otras se muestra serena y ligeramente sonrosada; y aún, a veces, risueña y encendida en tintes de carmín". Para complementar lo dicho por Fr. Luis que tenía bien conocida a la Imagen, añadamos el sentir de un escultor zapopano, que la contemplara no sólo con los ojos del amor, sino también con los de artista, de quien sólo tomamos lo indispensable: "Su nariz es graciosa, es de una doncella, de una señora y algo de una niña; no sé cómo se las avino el escultor para fundir esos tres tipos irreconciliables en la anatomía ... El óvalo es de una doncella de 15 años, y se admira a la vez el tipo y carácter de una niña de 4 a 5 años, y retirado uno para verla, enmarca en conjunto de rostro y detalles, una serena y soberana señora. -Como niña las mejillas un tanto hinchadas casi desapareciendo la edad antes de la razón, y tiene sus cejas tan espiritualmente logradas que afinan de tal modo el espíritu de la actitud actual escultórica. Las manos principalmente denuncian la obra hechura en la escuela de los ídolos.




Decía Fr. Luis de Palacio que eran las manos más preciosas que él había visto. -En las manos se conoce el artista, ya pintadas, ya esculpidas... Y con todo, en medio de su malhechora, tiene un no se sabe qué, que interiormente de ellas, las manos se adivina y entiende. Son para mí el sello opuesto al divino que el cielo vació en el rostro de esta imagencita, las manos completan un tanto cuanto a lo general de la imagen...". como se dice de las manos, del rostro también, claramente acusa su procedencia indígena. Recordemos que con anterioridad nos había dicho el mismo Fr. Luis del Refugio que: "En las manecitas parece será de madera (no asegura; lo mismo la cabeza, aunque, realmente el peso lo disuade)". Este su paréntesis viene también a marcarnos la duda, la inseguridad.






MATERIAL CON EL QUE FUE ELABORADA LA IMAGEN ORIGINAL

Niega que sea hecha de TATZINGUENI, pasta de caña batida. Y añade: "Esta la Imagen (aquí me toco un ojo y todos saben lo que quiero decir, lo he visto) formada al rededor de un canuto de carrizo: éste es el que sirvió de primera armazón al cuerpecito, y cumple las veces de taladro para el perno de plata que la sostiene. Contra este carricito fueron poniendo muchas cañitas, más a una parte, menos a otra, según el bulto que la estatuita iba necesitando por el volumen diferente de muslos, rodillas, hombros, etc. y apretándolas; una vez juntas, rellenaron los hueco, completando la forma con otra masilla bien definida, que podrá ser yeso y cola, o cosa por el estilo, hasta dar la figura de cuerpo de la imagen, con todo y ropas, túnica y manto. Pero el cuerpo, nada más. La cabeza creemos que es, como las manos, de madera, pues se advierte al tocar como más dura o consistente, más sólida y maciza".


El escultor antes citado, asegura el origen de la escultura, azteca, pero hecha por los tarascos de Michoacán, en Pátzcuaro. Y explica el modo de hacer el rostro: Los Tarascos hacían los rostros de una pasta molida de caña, o el corazón de la caña, en piedra o metate, revolviéndole un engrudo hecho con el maíz y otras cosas y que le daba el nombre de tatzingueni y que jamás se pica o se pudre. Sólo el rostro lo hacían labrando esta masilla de cañas molidas y el dicho tatzingueni..."Y añade: "La escultura misma, que por sí manifiesta, sin ningún esfuerzo, en que se ve la escuela, estilo de los ídolos y hasta chica de cuerpo...".

Nos parece que el señor Ing. Lancaster - Jhones nos presenta la última palabra y explica así lo asentado por Fr. Luis del Refugio, pero concluyendo el origen indígena de la Imagen: nos trae la opinión del Sr. Bonavit. "Según el Dr. Julián Bonavit, en su tratado sobre las esculturas tarascas, la pasta (michoacana) era fabricada de mezcla de médula de la caña de maíz y de una orquídea mencionada llamada tatzingui, que identifica como la catleya citrana. El mismo autor examinó interiormente una imagen antigua de la Purísima, de ese material, y encontró que por dentro estaba armada sobre fibras largas de caña de maíz unidas con la pegadura que produce la orquídea mencionada y de otra parte con fragmentos del tallo floral del maguey (quiote), todo esto cubierto por fuera con la pasta".

"En opinión de un distinguido botánico, a quien consultamos sobre la fabricación de esculturas de pasta de Michoacán, es posible fueran hechas con médula de Tacote Amarillo (Hellantus multiflorus Reko), puesto que ésta se compone casi exclusivamente de celulosa; no así la del tallo de maíz, que por su gran contenido de agua, hace que se enjute al sacarse. Con relación al aglutinante, dice conocer el arbusto llamado vulgarmente Palo Bobo en Jalisco, y Palo Blanco en otras regiones (Hipomoea intrapilosa, Reko), que secreta un latex con cualidades adhesivas que puede servir para el caso. Como el tacote crece frecuentemente en los campos de maíz, puede explicarse la confusión general al atribuir a esta última planta la médula que se empleaba en hacer la pasta de Michoacán".

Y el esmalte con estofado o no, guía al Ing. Lancaster-Jhones para decir si las imágenes son de Pátzcuaro, las primeras, y las otras de Quiroga, Peribán o Uruapan.

Así venimos a concluir: que nuestra Señora de Zapopan es del todo de mano indígena, que es del todo, mexicana.

martes, 6 de febrero de 2007

FRAY ANTONIO DE SEGOVIA.



FRAY ANTONIO DE SEGOVIA

Nació probablemente en Segovia, España Perteneció a la observantísima Provincia Franciscana de la Concepción. Procedente de las Casas Recoletas de esta Provincia, vino a la Nueva España "en la segunda barcada" (probablemente en el año de 1525). A la edad de 40 años. Antes de llegar a la Nueva Galicia aprendió la lengua Mexicana. Estando en la Nueva Galicia hizo muchas entradas entre los infieles a los cuales convirtió en gran número.

A su paso por Michoacán, Fray Antonio de Segovia a solicitud de él, mando elaborar la imagen de la Purísima Concepción que posteriormente se llamaría Nuestra Señora de Zapopan. La hicieron los indios de Michoacán (tarascos o purépechas) por el tiempo en que según se cree estuvo ahí antes de venir a la Nueva Galicia 1530-1531. Imagen que lo acompañaría para la evangelización.




.

En el año de 1531 llegó a Tlajomulco, a pie y descalzo, y luego pasó a la provincia de Tonalá donde, en ese mismo año, fundó el convento de Tetlán. Por el año de 1541, cuando se rebelaron los indios, trabajó mucho en su pacificación y a él se debió que los indios de Tonalá y Tlajomulco permanecieran amigos de los españoles
El campo de su labor apostólica fue el Reino de la Nueva Galicia en general: Por el Oriente llegó hasta las vertientes de Tequila, por el Norte hasta Zacatecas, por el Oriente hasta Cuitzeo, Jalisco y por el Sur hasta Tlajomulco.

Concretamente predicó, administró los Sacramentos y brindó ayuda y consuelo a los indios de la Región Caxcana (Juchipila, Tlaltenango, Mesatabasco, Teocaltiche, Tecuexa de Mistic,...), jalostotitlán, Yahualica, Tlajomulco, Tonalá, Tetlán, Poncitlán, Ocotlán, Atemajac, Tepatitlán, Zapotiltic, Zapotlán, Tamazula, Tuxpan, Provincia de Avalos, Chapala y pueblos de su rivera), Santa Anita, San Agustín, Santa Cruz de las Flores, etc



El P. Tello en el Libro IV (pp. 22-24) habla de los constantes ayunos y penitencias del P. Segovia. En todos los lugares que estuvo solía pedir de puerta en puerta, por amor de Dios, su sustento. Cuando viajaba, siempre a pie y descalzo, nunca llevaba consigo bastimento. Rezaba con gran devoción el Oficio Divino y practicaba la Oración y la Contemplación continuamente. Varias veces lo vieron elevado del suelo. Fue el primer Custodio y Prelado que tuvo la Provincia de Michoacán y Jalisco, además desempeñó varias veces los oficios de Comisario y Guardián.

En su vejez perdió la vista, con todo siguió trabajando sobretodo en la Confesión. Pocos años antes de morir viajó, ciego y enfermo del higado, acompañado del insigne Fr. Jacobo Daciano, a Huejotzingo, Puebla para asistir a un Capítulo Provincial que ahí se celebraba.






"Fue este santo varón uno de los que más idólatras convirtieron en la Nueva Galicia. Entre otras imágenes que donó a los indios está la de N. Sra. de Zapopan en el pueblo de Tzapopan, por quien ha hecho Dios muchos milagros". Según refiere Fr. Jerónimo de Mendieta, Fray Alonso Escalona lo consideraba "el más santo y perfecto de todos los que hasta entonces habían venido a la Nueva España". En la Historia se le conoce como "el Apóstol de la Nueva Galicia". Tuvo el gran mérito de promover la construcción de los Hospitales de la Inmaculada Concepción cuando hacia 1544 fue Guardián del Convento de Tlajomulco.

Fr. Antonio de Segovia falleció en la Capital de la Nueva Galicia en el año de 1570, a la edad de 84 años, después de haber trabajado en estas tierras por espacio de 44 años, y fue sepultado en la cripta del templo de San Francisco de dicha Capital.







Participó en forma decisiva en la pacificación de los indios con la cual terminó la Guerra del Mixtón.

lunes, 5 de febrero de 2007

LAS VISITAS DE NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN A LA CIUDAD.

A lo largo del siglo XVII, y según costumbre de la época, la imagen de la Virgen es llevada por todos los rumbos del extenso obispado, para demandar limosnas, necesarias para construir el primer y segundo santuario, por lo cual, la vocación de peregrinar, tan típica de esta imagen, se reanuda, aunque de manera intermitente.

En 1695, la imagen es llevada a la ciudad de Guadalajara, azotada por epidemias e inundaciones; el alivio experimentado por la población incrementa el fervor de la comunidad hacia Ntra. Sra. de Zapopan, dando notable incremento a su santuario.

Por el año de 1734, nuevamente Guadalajara sufre el embate de las tempestades con su secuela de inundaciones y epidemias, por lo cual, de nuevo las autoridades civiles y la misma comunidad, suplican al obispo sea traída la imagen de la virgen de Zapopan; el obispo accede, y la imagen es llevada a todos los barrios y capillas de aquella antigua Guadalajara; posteriormente, los notarios darán testimonio de la mejoría que toda la ciudad obtuvo de esta visita;

A raíz de haber sido proclamada Protectora de la ciudad contra rayos, tempestades y epidemias, se acordó que la Sagrada Imagen sería traída de su Santuario a la ciudad de Guadalajara, cada año: el 12 de Junio sería traída a la ciudad y el 1º de Octubre sería llevada a su Santuario. El Itinerario general era del Santuario de la villa Zapopana a la Iglesia de Santa Teresa, de aquí a Catedral, y al revés.

No se conoce en detalle la forma en que era conducida desde el pueblo de Zapopan a la ciudad y, luego, de ésta al Santuario.

Más cuando la Imagencita fue proclamada Genérala en 1821, la forma del traslado cambió notablemente: se volvió más solemne y grandiosa. La participación del Ejército, aunada a la civil y eclesiástica, realzaron el traslado y estimuló en gran manera la participación entusiasta del pueblo. Se empezó a organizar cada vez con más detalle la fiesta gracias precisamente a la colaboración del Ejército en el regreso de la Santísima Virgen a su Santuario:

+ Se dispuso una "Salva" disparada por las más grandes piezas de Artillería, al llegar y salir la Genérala, con los 21 cañonazos de Ordenanza y la marcha de toda la tropa de las Tres Armas.

+ Se dispuso, además, una Carroza especial: más elegante y adornada, y servían de aurigas lacayos aristócratas de la ciudad.

+ El pueblo tiraba los cables o sogas de la Carroza en que viajaba la Virgen. Dentro de la carroza iban dos Señores Capitulares y dos Regidores nombrados cada vez al efecto.
+ El más digno de los Capitulares llevaba la Imagen que portaba el Bastón y la Banda, Velo y Sombrero Ducal.

+ La acompañaba en su viaje de regreso casi toda la ciudad.

Posteriormente, en 1825, se acordó que el Traslado a la ciudad tuviera lugar el día 12 de junio y el Regreso a la Villa el día 5 de Octubre. En años relativamente recientes el Sr. Garibi Rivera decretó que el Regreso a su Santuario fuera el día 12 de Octubre, como se viene haciendo hasta el presente.

Actualmente la imagen de la virgen de Zapopan inicia su recorrido el día 20 de mayo, visitando la zona metropolitana de Guadalajara y municipios de Tlaquepaque, Zapopan y Tonala, cerca de 200 parroquias incluyendo la visita a Chapala, al seminario Diocesano y la Catedral Metropolitana

TITULOS OTORGADOS A NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN.

+ "Pacificadora". Se lo otorgó Fray Antonio de Segovia en el año de 1541.

+ "Taumaturga" (Milagrosa). Dado por el Sr. Obispo Don Juan Ruiz Colmenero en 1655.

+ "Patrona y Abogada de la Ciudad de Guadalajara, contra tempestades, rayos y epidemias". Se le declaró el día 14 de Noviembre de 1734.

+ "Genérala de las Armas del Ejército de la Nueva Galicia". De acuerdo con las autoridades civiles y militares, se lo dio el Sr. Obispo Cabañas el día 15 de Septiembre de 1821.

+ "Genérala y Protectora del Estado libre y Soberano de Jalisco". Este título se le otorgó el 21 de Junio de 1823.

+ "Reina de Jalisco". El día 20 de Enero de 1921 el Arzobispo Don Francisco Orozco y Jiménez la proclamó como tal en la Catedral de Guadalajara.

+ "Madre de la Ciudad de Guadalajara". Se le dio este Título el día 1º de Marzo de 1942.
Al celebrarse los 400 años de la fundación de Guadalajara se le entregaron las Llaves de la Ciudad. La celebración se efectuó en el atrio de la Basílica, la presidió el Emmo. Sr. Cardenal José Garibi Rivera, Arzobispo de Guadalajara y estuvo presente el V. Cabildo Catedralicio.

+ "Patrona de la Provincia de los Santos Francisco y Santiago". Esto fue el día 7 de Febrero del año de 1934.

+ "Estrella de la Evangelización". La llamó así el Papa Juan Pablo II el día 30 de Enero del año de 1979.

+ "Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara". Esto tuvo lugar en el Monumental Estadio Jalisco el día 11 de Octubre de 1989 dentro del esplendoroso marco de la Solemnísima Concelebración Eucarística presidida por el Sr. Arzobispo Juan Jesús Posadas Ocampo. Al día siguiente 12 de octubre en la Tradicional Romería, el pueblo ratificó el Patronato aclamándola a lo largo de la "Llevada".

+ "Reina del lago de Chapala" Aunque ya era parte de sus múltiples “trofeos”; aunque ya era reconocida la evidencia de sus innumerables “victorias”, a Nuestra Señora de la Expectación le faltaba ser formalmente aclamada y coronada como “Reina del Lago de Chapala”, conforme lo habían demandado los moradores de la ribera y sus autoridades civiles y eclesiásticas.
El domingo 12 de julio de 2009, en Solemne Concelebración Eucarística en el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís, de Chapala, la “Reina de Jalisco”, la “Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara”, fue investida como “ Reina Soberana” del vaso lacustre más importante de la República Mexicana. Presidiendo la magna concelebración Eucaristíca el Excmo. Sr. Obispo Auxiliar de Guadalajara, José Trinidad González Rodríguez y los obispos José Francisco González González y Juan Humberto Gutiérrez Valencia, asi como un buen grupo de sacerdotes y cientos de fieles.

domingo, 4 de febrero de 2007

PATRONA DE GUADALAJARA, CONTRA, RAYOS, TEMPESTADES Y EPIDEMIAS.


Desde finales del siglo XVII la ciudad de Guadalajara – venía sufriendo grandes calamidades, tormentas con fuertes rayos que mataban a la gente ademas de , epidemias (Sarampión y viruelas) por lo que el Obispo de entonces, Sr. Garabito, dispuso llevar la Imagen original de la virgen de Zapopan desde su Santuario hasta la ciudad.

Al llegar la Imagen, disminuía notablemente la epidemia. De tal hecho el Notario levantó constancia. En 1721 toda la Nueva Galicia fue atacada por una peste mortal que diezmaba la población, incluso el Obispo Fr. Manuel Mimbela y Morlans murió por causa de dicha peste. Hasta que la Visita de Nuestra Señora se vio que el disminuía y entonces se pensó que en adelante la Imagen visitara todas las Iglesias de la ciudad.

Por ese mismo tiempo, la ciudad se vio atacada, además, por terribles tempestades en las que abundaban los rayos, incluso el sacristán del templo de San Juan de Dios murió a causa de un rayo y hasta al sacerdote que le administraba la Extrema Unción lo mató otro rayo. De aquí el pueblo pidió que le dejaran la Imagencita.
Por tal motivo el Cabildo de Justicia y Regidores de la ciudad, en Junta del 24 de Septiembres de 1734 empezaron a dar los primeros pasos para que la Virgen fuera declarada "Patrona y Abogada de la ciudad". Los siguientes pasos se dieron en los días y semanas siguientes, e intervino respaldando lo anterior el V. Cabildo de la Santa Iglesia Catedral. También el Obispo Nicolás Carlos Gómez de Cervantes apoyó el proyecto.

Por fin, el día 14 de Noviembre de 1734, con asistencia de muchísimos fieles, fue declarada Patrona y Protectora contra Rayos, Tempestades y Epidemias de esta nobilísima Ciudad y sus moradores. Esto lo efectuó el V. Cabildo Catedral en Sede Vacante, pues el Obispo Gómez de Cervantes había fallecido el día 6 del mismo mes (Noviembre).

La jura de este patronato, conlleva la obligación de traer la imagen cada año, durante el tiempo de lluvias, para que por turno fuese visitando todas las iglesias de la ciudad. Con ello se iniciaba la tradición religiosa culturalmente más rica del obispado de Guadalajara, y la única que hasta el presente se mantiene, pese a las prohibiciones legales, y a las persecuciones religiosas que ha sufrido el país.

El paso de la imagen de la virgen, tanto entonces como ahora, hará florecer la piedad de la comunidad, dando cauce a una notable creatividad que transforma las calles y modifica la apariencia y estilo cotidiano de las comunidades, para desembocar finalmente en la famosa romería de Zapopan, fiesta que desde 1735 se tenía el día 4 de octubre, y que a partir de 1951 se celebra el día doce por mandato del Sr.Cardenal Garibi Rivera.

GENERALA DE ARMAS DEL EJERCITO DE LA NUEVA GALICIA.

El 13 de junio de 1821 cuando los insurgentes de estas tierras decidieron proclamar y consumar el proceso de la Independencia que había iniciado once años antes don Miguel Hidalgo. A diferencia de la Conjura de Dolores, en que todo se precipitó debido a las circunstancias, la Consumación de la Independencia en Jalisco fue fruto de proyectos mejor pensados y decisiones igualmente analizadas, consecuencia indudable de un proceso largo, que permitió madurar la idea y darle cumplimiento.

Tomada la decisión de consumar la Independencia regional, lo siguiente fue elegir cuidadosamente la fecha más conveniente, eligiéndose precisamente el 13 de Junio. ¿Por qué?Un viajero que visitó Guadalajara a mediados del Siglo XIX, escribió:“El 13 de junio es en Guadalajara una fiesta nacional: en dicho día entra a la ciudad una imagen que se llama de Zapopan… en la mañana de ese día el camino se cubre de gente, y el carruaje en que se conduce la imagen, arrastrado por la multitud, pasa como en triunfo por las calles llenas de gente y adornadas de colgaduras”.

Años antes, otro visitante, un austríaco, escribió refiriéndose a esa misma fiesta: “La imagen es llevada por las calles, rodeada por el Clero y las Cofradías con cirios encendidos, escoltada por tropa y precedida por una banda militar. Las calles por donde ha de pasar el cortejo están adornadas con mantas y otras telas de seda de diversos colores, con flores y ramos que las mujeres prenden en lazos puestos de balcón a balcón.

Las damas, vestidas de blanco, se sientan a las puertas de las casas, y el pueblo, con su pintoresca indumentaria, se lanza a las calles con un alboroto que compite con el de las campanas y los cohetazos”.Ese era el escenario que desde el Siglo XVIII lucía la Capital de la Nueva Galicia todos los años, el 13 de Junio, de donde podemos deducir, a propósito de la pregunta inicial, ¿por qué nuestros insurgentes decidieron consumar la Independencia en tal fecha?, lo siguiente:

1.- En ese día se daba una gran concurrencia de gentes venidas de todas partes para participar en la fiesta.

2.- Por lo mismo, era un día feriado en que se suspendían todas las actividades y trabajos para facilitar la asistencia al festejo.

3.- Participaban en esta gran recepción todas las clases sociales, así como las autoridades civiles, eclesiásticas y militares en la famosa procesión en que se conducía la imagen de la Virgen a la iglesia Catedral.

4.- Por lo tanto, era el escenario ideal para dar una gran noticia que sería ese mismo día llevada por todos los asistentes a la fiesta, a sus lugares de origen. Así, la Independencia de Jalisco se consumó no como consecuencia de una batalla, sino en medio de una gran fiesta religiosa.

Ciertamente en el proceso se hallaban 11 años de luchas discontinuas que incluyeron batallas y resistencias tan heroicas como la de la Isla de Mezcala en el Lago de Chapala. Luego de por lo menos cuatro años de inactividad insurgente, desde 1820 comenzaron a realizarse acuerdos y negociaciones que favorecieron la Consumación, previa aprobación y colaboración, incluso económica, del Obispo don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo

Como rúbrica y testamento de aquella importante efeméride, Nuestra Señora de Zapopan fue declarada Generala de Armas del Ejército Insurgente de la Nueva Galicia, título oficial y formal que le otorgó el naciente Ejército Mexicano, con las insignias correspondientes: la banda generalicia que cruza el pecho de la venerada imagen, el bastón de mando militar, y los honores de su rango.

A partir de entonces, la llegada de la Virgen a Guadalajara era anunciada por salvas de 21 cañonazos y disparos de fusilería, siendo escoltada desde Zapopan hasta Guadalajara por un destacamento militar.
La participación del Ejército, aunada a la civil y eclesiástica, realzaron el traslado y estimuló en gran manera la participación entusiasta del pueblo. Se empezó a organizar cada vez con más detalle la fiesta gracias precisamente a la colaboración del Ejército en el regreso de la Santísima Virgen a su Santuario:

+ Se dispuso una "Salva" disparada por las más grandes piezas de Artillería, al llegar y salir la Genérala, con los 21 cañonazos de Ordenanza y la marcha de toda la tropa de las Tres Armas.

+ Se dispuso, además, una Carroza especial: más elegante y adornada, y servían de aurigas lacayos aristócratas de la ciudad.

+ El pueblo tiraba los cables o sogas de la Carroza en que viajaba la Virgen.

Dentro de la carroza iban dos Señores Capitulares y dos Regidores nombrados cada vez al efecto.

+ El más digno de los Capitulares llevaba la Imagen que portaba el Bastón y la Banda, Velo y Sombrero Ducal.

+ La acompañaba en su viaje de regreso casi toda la ciudad.
Todavía en nuestros días, la comunidad le recuerda a la Virgen de Zapopan este título de Generala en grandes aclamaciones, aunque no siempre toda la gente sepa que el título sea justamente el reconocimiento de la comunidad regional al patrocinio que la Virgen tuvo en el arduo empeño de lograr nuestra Independencia, y obtenerla de manera pacífica.

sábado, 3 de febrero de 2007

INSIGNIAS OTORGADAS A NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN.

Insigneas Otorgadas a Nuestra Señora de Zapopan:
Desde las primeras informaciones canónicas en 1653, la imagen de Nuestra Señora de Zapopan fue declarada milagrosa y se proclamo su patrocinio por Guadalajara por el Ilustrisimo. Sr. Obispo Colmenero el 18 de Diciembre de 1654, renovada en 1693 cuando ceso la peste y ratificado en 1721.

En el año de 1655 le fue cambiada su advocación original, (la Inmaculada Concepción) por la que aun en nuestros días le veneramos Nuestra Señora de la Expectación, trasladando su fiesta el 18 de Diciembre y dando lugar a ello a la entrega del primero de sus símbolos, mismos que a continuación serán citados:


Relicario, Medallón:
En 1654 el Obispo de Guadalajara, el Excmo. Sr. Don Juan Ruiz colmenero, quien era muy devoto de Nuestra Señora de Zapopan y promotor de su veneración, le cambio su advocación. De la inmaculada concepción a Nuestra Señora de la Expectación.Tal advocación connota a María Santísima en espera, aludiendo al estado de gravidez de la Santísima Virgen,en cuyo vientre se encuentra el salvador del mundo, Nuestra Señora de la Expectación se conoce también como Nuestra Señora de la O, por que la fiesta arrancaba con las primeras vísperas, el día anterior, en las que se cantaba la primera de las antífonas mayores llamadas “O” por principiar con esta exclamación todas ellas. De allí el nombre de Nuestra Señora de la O,
El señor Ruiz colmenero mando que se enseñara, se defendiera y se predicara que la bienaventurada virgen María madre del redentor y salvador del mundo, desde el primer instante de su concepción, fue preservada con la divina gracia para que naciera sin pecado. Se dice que para conmemorar este acontecimiento se le puso a la virgen un Relicario o Medallón y en el un niño para significar y que el pueblo comprendiera que la santísima virgen es a la vez virgen y madre.

Banda, Bastón de Mando y Sable.
Por la historia sabemos que el 12 de junio de 1821, en san pedro Tlaquepaque el brigadier don Pedro Celestino Negrete reúne a su gente y proclama la consumación de la independencia y el día 13 juraron el plan de Iguala; este mismo día Negrete y sus soldados entraron por la tarde a Guadalajara, exactamente cuando la Imagen llegaba al templo de santa Teresa y a las 6 de la tarde pasaría a la Iglesia Catedral.

Este hecho comparativo quedo grabado en la conciencia de todos y fue base para reconocer que la independencia se debía al auxilio e intercesión de la santísima virgen de Zapopan.

El sindico del ayuntamiento pidió para inmortalizar la memoria del venturoso día 13 de junio de 1821, se motivara al señor jefe para que se reunieran todas las corporaciones de la ciudad y con la solemnidad y magnificencia propia del acto se jurara y proclamara a Nuestra Señora de Zapopan como Generala del ejercito de la Nueva Galicia, adornándola con las insignias del Bastón de mando su banda y su sable, comprometiéndose a solemnizar en los años venideros tan grandioso día.

El ayuntamiento acepta y el 9 de agosto se dio a conocer al colegio catedralicio el deseo de las autoridades civiles, de declarar por patrona de armas del ejército de la Nueva Galicia a la santísima virgen y el 13 de septiembre se hizo el solemne juramento.

El 17 de junio de 1895 siendo presidente de la republica, don Porfirio Díaz, es galardonada en la iglesia de santa Mónica, a puerta cerrada con la nueva banda de generala y los cordones negros del bastón de mando, el pueblo cada vez mas destacaba su amor filial a la santísima virgen María quien admiraba y amaba en ella no solo a su patrona y reina si no de una manera especial a la madre.


Llaves:
Se ideo obsequiar a la santísima virgen, una llavecita en señal de entrega y agradecimiento por parte de la ciudad de Guadalajara, dicha ceremonia tuvo lugar el 01 de marzo de 1943, la llave tiene en el centro de la empuñadura el escudo de armas de la ciudad.

Posteriormente el 8 de diciembre de 1998 en solemne sesión de cabildo del ayuntamiento de Zapopan, le fue entregada la llave del municipio zapopano como habitante distinguida y en señal de respeto y veneración.


Corona y Aureola:
Por fin el 18 de enero de 1921 Guadalajara corono a su reina. La ceremonia tuvo lugar en la catedral, la que se engalanaba de lujo como pocas veces, estaba repleta a más no poder. Estuvieron presentes en la misa pontifical 15 prelados entre Arzobispos y Obispos de distintas diócesis.
El Excmo. Sr. Arzobispo de Guadalajara Don Francisco Orozco y Jiménez, visiblemente repleto de dicha, corono las sienes de la augusta señora, Generala de Jalisco, haciéndola desde entonces toda una reina para el pueblo de sus amores. Aun mismo tiempo se dieron cita los aplausos, las vivas y las lagrimas, mientras que los clarines y los tambores rendían honores a la Generala y a la Reina haciendo estremecer este recinto sagrado. En esos momentos los repiques de las campanas de la catedral comenzaron, igualmente las campanas de los templos de la ciudad


Sombrero y Rebozo:Indumentaria que utiliza nuestra madre santísima de Zapopan desde tiempos inmemoriales como signo de su peregrinar evangelizador por Guadalajara que ve su conclusión el 12 de octubre de cada año con la tradicional Romería donde participan 2.5 millones de fieles católicos venidos de diferentes partes de nuestro estado y del interior del pais.

IMAGEN TAUMATURGA, MILAGROSA.

A partir de 1542, la imagen de la virgen es donada a la comunidad de Zapopan, nuevamente poblada por grupos indígenas ya cristianos, mismos que cuidan con mucho celo de la imagen; en medio de sus pobrezas le construyen una pequeña ermita, que con los años se desploma, sin que afortunadamente se dañara la figura de la virgen.


La devoción a la imagen se va extendiendo entre diversos pueblos , pues de todos ellos y aún de lugares más distantes, comienzan a acudir los indios, para tener pláticas muy largas en la ermita, y hacer ofrecimientos de frutos, ceras y flores. Pronto se corre por doquiera la fama de milagros, pues son muchas las personas que afirman haber sido escuchados por Dios, cuando se encomendaban a la virgen venerada de Zapopan


Ante ello, el párroco del lugar, Don Diego de Herrera, da noticia al obispo de Guadalajara, el Sr. Ruiz Colmenero, quien nombra una comisión de investigadores, todos ellos sacerdotes jesuitas. Comprobados los milagros con los recursos del tiempo, el propio obispo declara la verdad de los mismos, en 1653, con lo cual, la pequeña ermita se convierte en Santuario, y a la imagen de la virgen, que ya nombran Ntra. Sra. de Zapopan, se le da un tercer título: “La Milagrosa”.

Fue también en ese año, que el obispo Ruiz Colmenero, cambió la advocación original de la virgen, que era el de la Purísima Concepción, por el de la Expectación de la Virgen María, con la intención de poder participar personalmente en la festividad. Esta tenía lugar el día 18 de diciembre, y hasta el presente se sigue celebrando


Nuestra Señora fue declarada Taumaturga o Milagrosa por el Sr. Obispo Colmenero en 1655. un año después de haber sido examinada y aprobada la Primera Información Testimoniada de los Milagros de Nuestra Señora.


La "Segunda Información de Milagros", se llevó a cabo en ocasión del hambre, la peste y la enfermedad general que asolaron a la ciudad de Guadalajara en tiempos del Sr. Obispo Don Juan Santiago de León Garabito. Este mandó que se levantasen nuevos informes sobre milagros recientes, concluidos los cuales fueron examinados por una comisión especial de expertos y aprobados por el propio Sr. Obispo, quien luego los mandó publicar en el año de 1690.


En el año de 1721 la peste asoló nuevamente a la ciudad de Guadalajara, y por tal motivo el Sr. Obispo Don Manuel Mimbela y Morlans, O. F. M. hizo traer la Sagrada Imagen. La peste desapareció y el Obispo la declaró Taumaturga o muy Milagrosa.

La "Tercera información de Milagros" se realizó a iniciativa del Sr. Obispo Don Nicolás Carlos Gómez de Cervantes, quien en 1731 encomendó al Sr. Cura y Bachiller Don Pedro Beltrán la realización de nuevas informaciones de milagros, las cuales (26 en total) fueron examinadas y certificadas por el Sr. Cristóbal de Mazariegos