![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEie2h7a5lX-ZpuCOYr_ag7iUma76Z9_-23o21c_BEMj_JYPgZck-gYEs2J0AHWNtc9swnkw_W0B0fbxTTJ7FhwDbF8O1KZgsVUyJ1d62NYF1aZVhjMEQAf0WA1KSZhHyZV0laLsY5n4a4Q/s320/m_VIRGEN+DE+ZAPOPAN+ANTIGUAS+(39).jpg)
La devoción a la imagen se va extendiendo entre diversos pueblos , pues de todos ellos y aún de lugares más distantes, comienzan a acudir los indios, para tener pláticas muy largas en la ermita, y hacer ofrecimientos de frutos, ceras y flores. Pronto se corre por doquiera la fama de milagros, pues son muchas las personas que afirman haber sido escuchados por Dios, cuando se encomendaban a la virgen venerada de Zapopan
Ante ello, el párroco del lugar, Don Diego de Herrera, da noticia al obispo de Guadalajara, el Sr. Ruiz Colmenero, quien nombra una comisión de investigadores, todos ellos sacerdotes jesuitas. Comprobados los milagros con los recursos del tiempo, el propio obispo declara la verdad de los mismos, en 1653, con lo cual, la pequeña ermita se convierte en Santuario, y a la imagen de la virgen, que ya nombran Ntra. Sra. de Zapopan, se le da un tercer título: “La Milagrosa”.
Fue también en ese año, que el obispo Ruiz Colmenero, cambió la advocación original de la virgen, que era el de la Purísima Concepción, por el de la Expectación de la Virgen María, con la intención de poder participar personalmente en la festividad. Esta tenía lugar el día 18 de diciembre, y hasta el presente se sigue celebrando
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMu6OaHhsiE3cES1PWv4WKlca0yVI_Aki7d1VvWWn-flqmuY9LxUI_-kvYvHFRgKT3gc1mdYSW9PSg1bRgwwzx3EaQLIgVFTT6sOyDhBHfSbw-5VPy2l_ojpUAYXIP7sDxdxULMOM9nJk/s320/m_VIRGEN+DE+ZAPOPAN+ANTIGUAS+(54).jpg)
La "Segunda Información de Milagros", se llevó a cabo en ocasión del hambre, la peste y la enfermedad general que asolaron a la ciudad de Guadalajara en tiempos del Sr. Obispo Don Juan Santiago de León Garabito. Este mandó que se levantasen nuevos informes sobre milagros recientes, concluidos los cuales fueron examinados por una comisión especial de expertos y aprobados por el propio Sr. Obispo, quien luego los mandó publicar en el año de 1690.
En el año de 1721 la peste asoló nuevamente a la ciudad de Guadalajara, y por tal motivo el Sr. Obispo Don Manuel Mimbela y Morlans, O. F. M. hizo traer la Sagrada Imagen. La peste desapareció y el Obispo la declaró Taumaturga o muy Milagrosa.
La "Tercera información de Milagros" se realizó a iniciativa del Sr. Obispo Don Nicolás Carlos Gómez de Cervantes, quien en 1731 encomendó al Sr. Cura y Bachiller Don Pedro Beltrán la realización de nuevas informaciones de milagros, las cuales (26 en total) fueron examinadas y certificadas por el Sr. Cristóbal de Mazariegos
No hay comentarios:
Publicar un comentario